¿Cómo dar de baja la luz?

Precio de dar de baja la luz 2021 - Requisitos necesarios

Dar de baja la luz es un trámite que consiste en rescindir el contrato con la compañía eléctrica y con la empresa distribuidora de la zona.

Aunque no necesitas explicar los motivos por los que quieres dar de baja la luz, sí tendrás que aportar documentación que acredite que eres el titular del suministro.

¿Quieres saber cómo dar de baja la luz, qué precio tiene y cuáles son los trámites necesarios? En este artículo te lo contamos.

¿Por qué quieres dar de baja la luz?

Probablemente, tu compañía eléctrica no te hará esta pregunta. Sin embargo, antes de saber cómo dar de baja la luz conviene que te plantees cuáles son tus motivos.

Y te decimos esto porque en muchas situaciones, como cuando vendes una vivienda o dejas una vivienda de alquiler, no es necesario dar de baja la luz. En la mayoría de los casos es suficiente con hacer un cambio de titular, un trámite sencillo y gratuito.

Por lo general, se aconseja dar de baja el suministro eléctrico únicamente si el inmueble no va a estar habitado durante un largo periodo de tiempo. Para tiempos cortos, como en una casa de vacaciones, un piso de estudiantes o mientras buscas inquilino para alquilar tu vivienda, es mejor mantener el suministro activo.

El cambio de titular del contrato de luz es gratuito en todas las compañías. Por el contrario, si tienes que volver a dar de alta la luz para realizar un nuevo contrato, tendrás que abonar los gastos asociados a este trámite.

El coste de dar de alta la luz está fijado por el Gobierno y abarca los siguientes conceptos:

  • Derechos de acceso a la red eléctrica. Tiene un importe de 19,70 euros por kW de potencia contratada.
  • Derechos de enganche por conectar la instalación de la vivienda a la red eléctrica. Su importe es de 9,04 euros.
  • Derechos de extensión por los gastos asociados a la instalación eléctrica. Su importe es de 17,37 euros por kW.

En algunos casos, la distribuidora puede cobrar 101,52 euros por inspeccionar instalaciones realizadas por terceros y 8,01 euros por derechos de verificación. Por tanto, un alta nueva para una vivienda media (4,6 kW de potencia contratada) tendría un coste de 179,56 euros.

¿Qué implica dar de baja el suministro eléctrico?

Es evidente que si dejas un inmueble sin suministro eléctrico no tendrás que pagar más facturas de la luz. Sin embargo, este trámite no solo consiste en dar de baja el contrato de la luz. También rescindirás el contrato con la distribuidora de tu zona, que te retirará el contador.

Esto significa que cuando quieras volver a dar de alta la electricidad, tendrás que realizar todos los trámites desde cero, con el coste que supone.

Recuerda que si tienes deudas con la comercializadora, no podrás dar de baja el suministro hasta que no pongas tus cuentas al día. Por el contrario, la compañía sí podrá solicitar el corte de luz y continuar reclamándote el cobro de la deuda pendiente.

¿Cómo puedes dar de baja la luz?

Los contratos de luz suelen tener una periodicidad anual y, a no ser que hayas pactado lo contrario, no tienen permanencia. Por tanto, si quieres dar de baja la luz, tan solo debes contactar con tu compañía y comunicar tu intención.

Cada comercializadora puede tener su propio procedimiento en estos casos, pero lo habitual es que te ofrezcan varios canales:

  • Un formulario online a través de su página web.
  • Una llamada telefónica grabada.
  • Un correo electrónico con la solicitud de baja.
  • Un fax con los datos necesarios para rescindir el contrato.
  • De forma presencial en sus instalaciones.

Elijas el canal que elijas para dar de baja la luz, es muy recomendable que guardes un justificante de la solicitud. Así podrás reclamar o solucionar dudas que pudieran surgir durante el proceso.

Trámites para dar de baja la luz

Si has decidido dar de baja el suministro eléctrico, antes de contactar con tu comercializadora conviene que tengas a mano una de las últimas facturas, porque te solicitarán algunos datos que figuran en ella.

La información que, con toda probabilidad, tendrás que proporcionar es la siguiente:

  • Datos del titular del contrato.
  • Dirección del inmueble.
  • Código CUPS que identifica el punto de suministro.
  • Datos de la domiciliación bancaria.

Aparte de esto, tendrás que acreditar que eres el propietario del inmueble.

Una vez que hayas formalizado la baja, la distribuidora de la zona se podrá en contacto contigo para realizar una última lectura y retirar del contador, en caso de que tu sistema de medida sea analógico. Si tienes un contador digital con telegestión no será necesario hacer este paso de forma presencial.

¿Cuánto cuesta dar de baja la luz?

Los trámites para dar de baja la luz son gratuitos porque la rescisión del contrato es un derecho que tenemos como consumidores.

No obstante, recuerda que desde la fecha de la solicitud de la baja pueden transcurrir hasta 15 días. Por tanto, te llegará una última factura con los costes proporcionales a ese tiempo:

  • Importe del peaje de acceso.
  • Importe de la energía consumida.
  • Importe de la potencia contratada.
  • Impuesto de electricidad.
  • Alquiler de equipos de medida y control.
  • IVA.

Además, si tienes contratado algún servicio adicional, también tendrás que abonarlo.

Es importante que, antes de dar de baja la luz, leas tu contrato para saber si tienes algún compromiso de permanencia y cuándo vence. Al igual que ocurre con las compañías telefónicas, te podrán penalizar si rescindes tu contrato antes del tiempo acordado.

Finalmente, no debes olvidar que, aunque este trámite es gratuito, si quieres volver a dar de alta el suministro, tendrás que pagar todos los costes asociados.