El precio de la luz por países

El coste de la electricidad es uno de los temas más discutidos durante los últimos años en España. Cambios constantes en la tarifa, subidas del precio del kWh, mercado regulado vs. mercado libre…
Para tener una perspectiva más amplia, en este artículo vamos a hacer un repaso al precio de la luz por países, con el objetivo de comparar si el precio que pagamos en España se ajusta o no al del resto de países de Europa.
El precio de la luz en España
No es un gran secreto que la factura eléctrica española es una de las más caras no solo de Europa, sino también del resto del mundo. Actualmente, año tras año, el precio del kWh no deja de subir en nuestro país y, a pesar de los esfuerzos de los consumidores por tratar de consumir lo menos posible, cada vez resulta más difícil ahorrar en la factura de la luz.
Durante el año 2021 el precio de la luz en el pool energético ha vuelto a subir, situándose en unos máximos históricos en el mercado regulado. ¿Cuál es el motivo? Pues existen varios elementos que hacen que el precio de la luz sea más alto en España que en otros países.
El primero que hay que destacar es el de las energías renovables. Producir electricidad con energías renovables como la hidráulica, eólica o solar es mucho más económico que hacerlo con combustibles fósiles. España, a pesar de ser un país rico en todos estos recursos, no los aprovecha lo suficiente. Aún dependemos demasiado de la energía nuclear y de los combustibles fósiles como el gas, el petróleo y el carbón, algo que encarece cada vez más el coste de la electricidad en España.
Tampoco ayuda el actual sistema por el cual se fija el precio del kWh. Todas las energías se vuelcan al mercado mayorista para fijar el precio del kWh según la oferta y demanda, así como el volumen de energías renovables respecto a las energías no renovables.
Cuando las primeras no abundan a causa de la climatología, el precio del kWh sube, y a la inversa. Al depender de los precios del mercado mayorista del petróleo y del gas, así como de los derechos de emisión de CO2, cuando hay ausencia de energías renovables, el precio de la electricidad se dispara.
Por otro lado, también hay que echarle un ojo al tema de los impuestos. A pesar de que en 2021 se ha bajado temporalmente el IVA de la factura de la luz al 10 %, por lo general este suele ser del 21 %. Además del IVA, hay que sumar otros gravámenes fiscales que hacen que la factura de la luz se encarezca. Es más, si no fuera por los impuestos, España bajaría al undécimo puesto en la tabla del precio de la luz por países. Actualmente se encuentra en el quinto.
Cabe recordar que, cuando hablamos de precios de kW por hora, estamos hablando del mercado regulado, donde el coste de la luz es fijado cada día y a cada hora por el gobierno de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tomando como referencia el precio mayorista. Como ya sabrás, los consumidores pueden optar por contratar la luz en el mercado libre, donde pueden encontrar tarifas diferentes y un precio de kWh fijo (al que no le afectan todas estas variables).
Precio de la luz en Europa
Tras repasar cómo se fija el precio de la luz en España, ahora vamos a revisar el precio de la luz por países. Para empezar, y según los datos del Eurostat, la fuente más fiable cuando hablamos de estadísticas de energía europea, el precio de la luz en Europa es de 0,2134 €/kWh de media.
La lista del precio de la luz por países está encabezada por Alemania, que tiene el precio de kWh más caro de Europa: 0,3006 € el kWh durante el último semestre de 2020. Le siguen de cerca Dinamarca (0,2819 €/kWh), Bélgica (0,2702 €/kWh) e Irlanda (0,2616 €/kWh). Como ya hemos dicho, España está entre los 5 primeros de la lista de precios de la luz por países, con un coste medio de 0,2298 €/kWh.
Países como Austria, Italia, Portugal, Luxemburgo, Francia, Finlandia o Suecia se sitúan en la mitad de la tabla del precio de la luz en Europa, con precios que oscilan entre los 0,16 € el kWh y los 0,21 € el kWh.
En cuanto a la otra parte de la lista, es decir, la de los países que pagan menos por la electricidad, Bulgaria puede presumir de ser el país con la luz más barata de Europa: 0,09 €/kWh. Hungría (0,1009 €/kWh), Estonia (0,1291 €/kWh), Malta (0,1298 €/kWh) y Países Bajos (0,1261 €/kWh) son otros países donde la electricidad se mantiene mucho más barata que la media europea.
Respecto al IVA, el porcentaje medio se encuentra en el 15 %. Bélgica, República Checa y Lituania comparten cifra con España, el 21%. Grecia, con un 6% de IVA, y Francia, con el 5,5%, se posicionan como los países con los impuestos más bajos sobre la factura de la luz.
A la espera de que cambie el sistema de estimar los costes del precio de la luz, algo que parece complicado por el momento, o que se siga impulsando el uso de las energías renovables, sobre todo la solar, en España será complicado seguir pagando poco en la factura de la luz.
Las alternativas las encontramos tanto en el mercado libre, donde no hay que preocuparse por los cambios constantes del precio del kWh, como en la instalación de placas solares de autoconsumo, algo a lo que cada vez más personas se están sumando por su alta rentabilidad a medio plazo.
El precio de la luz por países
El coste de la electricidad es uno de los temas más discutidos durante los últimos años en España. Cambios constantes en la tarifa, subidas del precio del kWh, mercado regulado vs. mercado libre…
Para tener una perspectiva más amplia, en este artículo vamos a hacer un repaso al precio de la luz por países, con el objetivo de comparar si el precio que pagamos en España se ajusta o no al del resto de países de Europa.
El precio de la luz en España
No es un gran secreto que la factura eléctrica española es una de las más caras no solo de Europa, sino también del resto del mundo. Actualmente, año tras año, el precio del kWh no deja de subir en nuestro país y, a pesar de los esfuerzos de los consumidores por tratar de consumir lo menos posible, cada vez resulta más difícil ahorrar en la factura de la luz.
Durante el año 2021 el precio de la luz en el pool energético ha vuelto a subir, situándose en unos máximos históricos en el mercado regulado. ¿Cuál es el motivo? Pues existen varios elementos que hacen que el precio de la luz sea más alto en España que en otros países.
El primero que hay que destacar es el de las energías renovables. Producir electricidad con energías renovables como la hidráulica, eólica o solar es mucho más económico que hacerlo con combustibles fósiles. España, a pesar de ser un país rico en todos estos recursos, no los aprovecha lo suficiente. Aún dependemos demasiado de la energía nuclear y de los combustibles fósiles como el gas, el petróleo y el carbón, algo que encarece cada vez más el coste de la electricidad en España.
Tampoco ayuda el actual sistema por el cual se fija el precio del kWh. Todas las energías se vuelcan al mercado mayorista para fijar el precio del kWh según la oferta y demanda, así como el volumen de energías renovables respecto a las energías no renovables.
Cuando las primeras no abundan a causa de la climatología, el precio del kWh sube, y a la inversa. Al depender de los precios del mercado mayorista del petróleo y del gas, así como de los derechos de emisión de CO2, cuando hay ausencia de energías renovables, el precio de la electricidad se dispara.
Por otro lado, también hay que echarle un ojo al tema de los impuestos. A pesar de que en 2021 se ha bajado temporalmente el IVA de la factura de la luz al 10 %, por lo general este suele ser del 21 %. Además del IVA, hay que sumar otros gravámenes fiscales que hacen que la factura de la luz se encarezca. Es más, si no fuera por los impuestos, España bajaría al undécimo puesto en la tabla del precio de la luz por países. Actualmente se encuentra en el quinto.
Cabe recordar que, cuando hablamos de precios de kW por hora, estamos hablando del mercado regulado, donde el coste de la luz es fijado cada día y a cada hora por el gobierno de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tomando como referencia el precio mayorista. Como ya sabrás, los consumidores pueden optar por contratar la luz en el mercado libre, donde pueden encontrar tarifas diferentes y un precio de kWh fijo (al que no le afectan todas estas variables).
Precio de la luz en Europa
Tras repasar cómo se fija el precio de la luz en España, ahora vamos a revisar el precio de la luz por países. Para empezar, y según los datos del Eurostat, la fuente más fiable cuando hablamos de estadísticas de energía europea, el precio de la luz en Europa es de 0,2134 €/kWh de media.
La lista del precio de la luz por países está encabezada por Alemania, que tiene el precio de kWh más caro de Europa: 0,3006 € el kWh durante el último semestre de 2020. Le siguen de cerca Dinamarca (0,2819 €/kWh), Bélgica (0,2702 €/kWh) e Irlanda (0,2616 €/kWh). Como ya hemos dicho, España está entre los 5 primeros de la lista de precios de la luz por países, con un coste medio de 0,2298 €/kWh.
Países como Austria, Italia, Portugal, Luxemburgo, Francia, Finlandia o Suecia se sitúan en la mitad de la tabla del precio de la luz en Europa, con precios que oscilan entre los 0,16 € el kWh y los 0,21 € el kWh.
En cuanto a la otra parte de la lista, es decir, la de los países que pagan menos por la electricidad, Bulgaria puede presumir de ser el país con la luz más barata de Europa: 0,09 €/kWh. Hungría (0,1009 €/kWh), Estonia (0,1291 €/kWh), Malta (0,1298 €/kWh) y Países Bajos (0,1261 €/kWh) son otros países donde la electricidad se mantiene mucho más barata que la media europea.
Respecto al IVA, el porcentaje medio se encuentra en el 15 %. Bélgica, República Checa y Lituania comparten cifra con España, el 21%. Grecia, con un 6% de IVA, y Francia, con el 5,5%, se posicionan como los países con los impuestos más bajos sobre la factura de la luz.
A la espera de que cambie el sistema de estimar los costes del precio de la luz, algo que parece complicado por el momento, o que se siga impulsando el uso de las energías renovables, sobre todo la solar, en España será complicado seguir pagando poco en la factura de la luz.
Las alternativas las encontramos tanto en el mercado libre, donde no hay que preocuparse por los cambios constantes del precio del kWh, como en la instalación de placas solares de autoconsumo, algo a lo que cada vez más personas se están sumando por su alta rentabilidad a medio plazo.