¿Cómo calcular el consumo eléctrico de una vivienda?

El suministro eléctrico se considera un bien de primera necesidad, y lo vemos presente en hogares y negocios. Sin embargo, no es fácil determinar cuál es el consumo eléctrico, pues depende de muchos factores.
Es por ello que, en este artículo, vamos a darte unas cuantas pistas sobre consumo eléctrico para que puedas calcular cuánta energía consume tu casa. Sabiendo un par de cosas más, podrás adaptar tu consumo para hacerlo más eficiente y ahorrar en tus facturas de luz.
Consumo eléctrico doméstico
El consumo eléctrico de una vivienda (y de cualquier tipo de suministro) se mide en kWh, que indica cuántos kilovatios se han consumido en una hora. Es decir, pone en relación la cantidad de energía con el tiempo que esa energía ha estado fluyendo, dando como resultado la medida que se usa para determinar el precio de la electricidad.
Así, cada aparato electrónico grande o pequeño, cada electrodoméstico y todas las bombillas de tu casa, tienen un consumo de kWh determinado. La suma de todos ellos da como resultado una cifra en kWh, y eso es lo que ha consumido tu casa en un período de tiempo determinado.
Según la Red Eléctrica de España (REE), el consumo mensual de una vivienda media es de aproximadamente 270 kWh, lo que se traduce a prácticamente 3.300 kWh anuales. Sin embargo, estas cifras no son más que una media y la realidad es mucho más compleja. La energía consumida de un hogar varía mucho según una serie de factores:
- Dimensiones del hogar.
- La cantidad de aparatos eléctricos y electrodomésticos que se hagan funcionar.
- Dónde se ubica el suministro.
- El número de personas que habitan la vivienda.
- Los hábitos de consumo.
Teniendo esto en cuenta, a la hora de calcular el consumo eléctrico en un período determinado, lo mejor es empezar por sumar los kWh gastados por cada electrodoméstico, puesto que no puedes cambiar ni la ubicación de suministro ni el tamaño de tu casa. Sin embargo, una vez conozcas cuál es tu consumo, sí podrás decidir hacer un uso más responsable de la electricidad adaptando tus hábitos de consumo.
Pero para sumar los kWh que gasta cada electrodoméstico, primero debes saber cuánto gasta cada uno. A continuación, te mostramos una lista del consumo de kWh anuales de los principales electrodomésticos de una casa:
- Calentador de agua: 1900 kWh anuales.
- Vitrocerámica: 700 kWh anuales que ahorramos si utilizamos cocina de gas.
- Iluminación: 400 kWh anuales, aunque varía mucho según el tipo de bombillas que se utilicen.
- Aire acondicionado: 170 kWh anuales, también sujeto a mucha fluctuación según la región de España donde te encuentres.
- Frigorífico: 660 kWh anuales.
- Congelador: 260 kWh anuales.
- Televisor: 260 kWh anuales.
- Lavadora: 260 kWh anuales.
- Secadora: 260 kWh anuales.
- Lavavajillas: 250 kWh anuales.
Además, hay algo que la mayoría de nosotros pasamos por alto y que es motivo de hasta un 2% del total del consumo de una vivienda. Se trata de la posición standby que tienen algunos electrodomésticos, esa que deja una lucecita encendida, aunque hayas apagado el aparato.
Pues bien, si el aparato está enchufado, sigue consumiendo y esto provoca un derroche considerable. Se calcula que es probable que paguemos unos 5€ al mes por dejar estos aparatos en standby.
Cómo calcular el consumo eléctrico de tu vivienda
Como antes hemos apuntado, sumar los kWh que gasta cada electrodoméstico de tu casa es una buena forma de saber el consumo eléctrico que estás haciendo.
Sin embargo, realizar este proceso cada vez que quieras conocer el consumo eléctrico de tu casa puede ser muy pesado. Es por ello que existen formas mucho más eficientes de saber cuánto consume tu casa.
Calculadora de consumo eléctrico
Las calculadoras de consumo eléctrico son una herramienta muy útil para conocer el consumo de una casa. Puedes encontrar varias online y son gratuitas.
Gracias a una calculadora de consumo eléctrico podrás hacer una estimación de los kWh consumidos por tu vivienda de forma anual. Para utilizar bien una calculadora de consumo y obtener los resultados tan próximos a la realidad como sea posible, deberás aportar algunos datos:
- Tipo de vivienda: casa, piso, casa de campo, etc.
- Código postal.
- Indicar si se trata de una primera o segunda residencia.
- Cantidad de residentes en la vivienda.
- Tamaño de la vivienda en metros cuadrados.
- Tipo de calefacción: eléctrica, gas, gasoil, leña…
- Tipo de calentador de agua.
- Tipo de cocina: butano, gas natural o eléctrica.
- Tarifa contratada actualmente, indicando si existe discriminación horaria.
- Potencia contratada.
- Electrodomésticos que contiene la vivienda.
Hay muchas calculadoras de consumo en internet, pero en la mayoría de los casos, una vez hayas introducido toda esta información, tendrás el resultado de kWh anuales estimados que consume tu vivienda.
Medidor de consumo eléctrico
Pero si no te satisface la idea de calcular online un número estimado de kWh y lo que quieres es tener una cifra más exacta y real, puedes recurrir a un medidor de consumo eléctrico.
Por su nombre no es difícil adivinar para qué sirve este dispositivo: no solo mide el consumo de luz instantáneo que está haciendo un aparato en concreto, sino que también puede darte una cifra exacta de qué es lo que está consumiendo tu casa entera en ese momento.
Curva de carga
La curva de carga es un gráfico que representa la energía que una instalación ha consumido a lo largo de un período de tiempo determinado.
Normalmente, es la distribuidora la que tiene este tipo de información y te pueden hacer incluso comparaciones por trimestres, meses o años. Toda esta información la puedes encontrar en tu área de cliente de la distribuidora responsable de tu suministro.
Gracias a la curva de carga no solo podrás saber los kWh consumidos, sino que también tendrás acceso a otros datos como la potencia demandada por tu instalación en cada momento y una relación de las horas del día en las que más energía consumes.