Comercializadoras de Referencia: ¿qué son y qué tarifas ofrecen?

Si no eres un experto en compañías energéticas, probablemente el término “Comercializadora de Referencia” te genere confusión. Sin embargo, como usuario de energía eléctrica, es algo que deberías conocer.
En este post te contamos todo lo que tienes que saber sobre las Comercializadoras de Referencia (o Comercializadoras de Último Recurso, como se las denominaba hace unos años), para que conozcas también las tarifas que ofrecen y cómo acceder a ellas.
¿Qué son las Comercializadoras de Referencia?
Para empezar de forma fácil, las Comercializadoras de Referencia son divisiones de las grandes compañías energéticas que, en vez de realizar su actividad en el mercado libre, operan bajo unos requerimientos gubernamentales en el mercado regulado para determinados consumidores.
Dicho de otro modo, el Gobierno designa empresas que tienen la capacidad económica y estructural para abastecer a parte de la población y que den su servicio bajo unas tarifas reguladas.
Así pues, existen varios grupos energéticos que ofrecen el suministro eléctrico y de gas natural tanto en el mercado libre como en el regulado. Para poder operar en ambos mercados, lo hacen a través de comercializadoras distintas.
Y te preguntarás, ¿por qué una gran compañía eléctrica querría operar en el mercado regulado? Probablemente no sea su deseo, ya que no generan tantos beneficios económicos como en el mercado libre, pero el caso es que, desde que se publicó la Directiva 2004/67/CE, actualmente Directiva 2009/73/CE, las compañías están obligadas a dar parte de su servicio en un mercado regulado.
¿Qué requisitos deben cumplir?
En España, se establecieron las primeras Comercializadoras de Referencia en 2014, después de la última reforma eléctrica encabezada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Pero no todas las compañías eléctricas pueden dar este tipo de tarifas del mercado regulado, solo unas pocas están capacitadas para ello.
Los requisitos que tienen que cumplir las compañías para ser Comercializadoras de Referencia son los siguientes:
- Pertenecer a un grupo empresarial que haya suministrado a más de 100.000 clientes en el último año, excepto en Ceuta y Melilla, que se requiere solo una cuarta parte de dicha cantidad.
- Contar con un capital social mínimo de 500.000 euros.
- Haber prestado sus servicios de comercializadora en el mercado libre anteriormente, por lo menos durante 3 años.
- Ser capaces, estructural y económicamente, de abastecer a un mínimo del 10% de todos los suministros existentes en España.
- No debe haber sido sancionada ni haber suspendido su actividad en los últimos 3 años.
¿Qué tarifas ofrecen?
Como ya te habrás imaginado, bajo estas regulaciones las tarifas son considerablemente distintas a las del mercado libre. Las Comercializadoras de Referencia ofrecen tarifas del mercado regulado, como, por ejemplo:
- Tarifa normal. Es la tarifa de curva variable en la que no se aplica discriminación horaria.
- Tarifa con discriminación horaria. Se aplica discriminación horaria en dos períodos.
- Tarifa supervalle. Esta tarifa aplica tres períodos de discriminación horaria para instalaciones con potencia inferior a 10 kW.
Excepto en el caso de la tarifa fija anual, en las otras dos opciones el consumidor no sabe cuánto pagará hasta que le llegue la factura, ya que el precio de la luz por hora es variable según el momento del día y la ponderación también fluctúa día a día. Lo que sí sabe el consumidor es que será una factura regida por el mercado regulado, así que se garantiza que sean precios razonables.
Además de estas tarifas exclusivas del mercado regulado, las Comercializadoras de Referencia son las únicas que pueden aplicar el Bono Social a los colectivos más vulnerables de la sociedad.
El Bono Social consiste en una ayuda que ofrece el Gobierno para que las personas con recursos económicos escasos no se encuentren en la situación de no poder pagar sus recibos de la luz. Para solicitarlo hay que gestionarlo con la Comercializadora de Referencia, pero antes se deben cumplir una serie de requisitos en cuanto a nivel de renta, situación familiar y tener contratada una tarifa PVPC.
¿Qué es la tarifa regulada PVPC?
PVPC son las siglas para Precio Voluntario al Pequeño Consumidor y se trata de un sistema de facturación que contempla lecturas de la luz hora a hora.
En esta tarifa, el kWh se paga a un precio distinto según la hora del día. Normalmente, las horas de la noche y el mediodía suelen ser las más baratas, mientras que las horas de la mañana y de la tarde tienen precios considerablemente más altos. Por ejemplo, a las 12 de la noche se paga 0.08€/kWh, mientras que a las 8 de la mañana el precio es 0.12€/kWh.
Dentro del PVPC, existen tres modalidades distintas que se pueden contratar:
- Tarifa PVPC normal. Esta tarifa establece un precio para cada hora del día, así que cuenta con 24 precios distintos.
- Tarifa PVPC con discriminación horaria en 2 períodos. Aunque esta tarifa también fija un precio para cada hora del día, establece que las horas nocturnas serán más baratas.
- Tarifa PVPC con discriminación horaria en 3 períodos. Es una tarifa pensada para que aquellos que tengan un coche eléctrico puedan ahorrar en su recarga, pues las horas más baratas son las de la noche y madrugada, cuando el coche está en casa.
No olvides que todas estas tarifas son exclusivas para uso doméstico y pequeños negocios ya que ofrecen una potencia inferior a los 10kW.