Claves para entender la factura de la luz

Entender la factura de la luz parece a primera vista bastante complejo debido a la gran cantidad de conceptos y términos que no comprendemos. Sin embargo, no es tan difícil como parece, pues el recibo de la luz está muy bien estructurado y tan solo hay que aprender a interpretarlo.
¿Quieres aprender a leer y comprender tu factura de la luz de una forma sencilla? Pues en este artículo te lo explicamos con claridad.
Conceptos claves de la factura de la luz que hay que entender
Antes de meternos de lleno a ver cómo se estructura la factura de la luz, primero tenemos que entender algunos conceptos clave que más tarde nos serán de gran utilidad. Los siguientes conceptos son los más destacados:
Término de consumo
En este apartado se indica el precio de cada kWh según la tarifa contratada, así como la cantidad total de kWh que hemos consumido. De la multiplicación de estos dos valores surge lo que tendremos que pagar por nuestro consumo real ese mes, expresado en €.
Término de potencia
Aquí se expresa lo que se debe pagar con relación a la potencia contratada. Es un gasto fijo por día, y cuanto mayor sea la potencia contratada, más alto será este. Se fija un precio en €/kW día y se multiplica por los días que abarca la factura de la luz. El resultado es la cantidad mínima que deberemos pagar cada mes, haya consumo o no, ya que son como los gastos de mantenimiento de la red eléctrica, denominado como ATR (Accesos de Terceros a la Red).
Impuesto sobre la electricidad (IEE)
El Gobierno cobra unos impuestos sobre el acceso a la electricidad de los consumidores. Este impuesto puede variar a lo largo del tiempo, pero ronda aproximadamente el 5,113 %. Un porcentaje que se aplica al total de lo que hemos consumido, tanto en términos de potencia como de consumo.
Alquiler del Contador
El contador digital que tenemos en nuestro hogar no suele ser de propiedad, sino que es de la compañía y nosotros pagamos una cuota de alquiler mensual en la factura de la luz. Tiene un coste aproximado de 1 € al mes.
Impuesto sobre el Valor Añadido
A la suma de todos y cada uno de los conceptos anteriores hay que añadir el IVA, que en estos momentos es del 21 %.
Sumando todos estos conceptos obtendremos el total de la factura de la luz. Comprender de dónde sale cada uno de ellos nos va a resultar muy útil para comprobar dónde estamos gastando más y ver si podemos ahorrar realizando algún cambio. Un gran ejemplo es la potencia contratada que, si es demasiado alta y no está ajustada a nuestras necesidades, la factura se puede disparar sin necesidad alguna.
Estructura del recibo de la luz: cómo se divide
- En el primer apartado tenemos los datos referentes al titular del contrato de la luz. Además de nombre, DNI o dirección, también podemos encontrar otros datos muy interesantes, como por ejemplo el periodo que se está facturando, la fecha en la que se nos pasará el cargo, número de cuenta corriente donde se cobrará esta factura o el Nº de cliente, que puede resultarnos muy útil a la hora de realizar algunas gestiones.
- Tras este apartado encontramos lo que ya hemos explicado anteriormente, el desglose de todos los conceptos del recibo de la luz. Primero se desglosa el término de consumo y de potencia, obteniendo un subtotal correspondiente a nuestro consumo. A este subtotal se le aplica el IEE y se le suma el alquiler del contador. Por último, se le aplica el IVA para obtener el total a pagar. Si disponemos de un descuento en nuestra factura de la luz, como por ejemplo el Bono Social, también se incluirá en este apartado, justo antes del Impuesto sobre la Electricidad.
- A continuación, algunas compañías suelen poner información sobre los diferentes canales de atención al cliente disponibles: web, teléfono de incidencias y reparaciones, atención al cliente, redes sociales, etc. Puede resultar útil si encontramos algún problema en nuestra factura y tenemos que contactar con la compañía.
- Tras el apartado informativo, normalmente se incluye un informe de evolución de nuestro consumo eléctrico. En la mayoría de los casos aparece en forma de un gráfico de barras en el que podemos analizar cómo ha sido nuestro consumo eléctrico en los últimos 12 meses. Puede resultar muy interesante para descubrir en qué meses gastamos más.
- Antes o después de este apartado, según la compañía eléctrica, se incluye un apartado de datos técnicos y de contrato muy importantes. En estos encontraremos desde la potencia contratada o la tarifa eléctrica hasta el código CUPS de nuestro punto de suministro, un dato imprescindible para realizar cualquier tipo de gestión respecto a nuestra factura de la luz.
- Por último, también se suele incluir más información acerca de nuestro consumo, como por ejemplo los datos de la lectura real, fechas, consumo diurno y nocturno, etc. También puede incluirse más información acerca de a qué se va a destinar el cobro de tu factura o de dónde proviene la energía, entre otra información relacionada con la compañía eléctrica.
Entender la factura de la luz no era tan difícil, ¿verdad? Espero que este artículo te haya sido de utilidad.