¿Cada cuánto se paga la factura de la luz?

¿Cada cuánto se paga la factura de la luz?

¿Cada cuánto tiempo hay que pagar las facturas de la luz? La periodicidad con la que llegan los recibos de la luz puede variar según cuál sea la compañía que te suministre el servicio y según te encuentres en el mercado libre o regulado.

Lo que mucha gente no sabe es que el usuario puede decidir cada cuánto recibir las facturas y la mayoría de las comercializadoras permiten modificarlo. En este artículo te contamos de qué depende esta periodicidad y cómo cambiarla en caso de que así lo desees.

¿De qué depende la periodicidad de las facturas de la luz?

La periodicidad con la que se reciben las facturas de la luz depende, básicamente, de dos factores:

  • La compañía comercializadora con la que tengas contratado tu suministro eléctrico.
  • El tipo de mercado en el que opere tu suministro, es decir, si tienes una tarifa en el mercado regulado o en el mercado libre.

Mercado regulado

Si eres un usuario que pertenece al mercado regulado, tu suministro está sujeto a la tarifa PVPC o, lo que es lo mismo, Precio Voluntario al Pequeño Consumidor.

Las facturas correspondientes a la tarifa PVPC se emiten de forma mensual, es decir, los usuarios de la tarifa PVPC pagan sus facturas de la luz mes a mes. Así pues, independientemente de cuál sea la comercializadora de referencia con la que tengas contratado tu suministro, al estar sujeto a una tarifa PVPC regulada por el Gobierno, deberás pagar la electricidad cada mes.

Ten en cuenta que los precios de la luz en la tarifa PVPC se fijan por horas del día y sufren variaciones cada día, según lo regula la Red Eléctrica de España. Esta regulación, establecida desde el organismo público, tiene en cuenta los movimientos de oferta y demanda en el mercado «pool» para fijar el precio del kWh para cada hora del día.

Mercado libre

En el mercado libre operan alrededor de un centenar de comercializadoras eléctricas y cada una de ellas fija unos precios para cada tarifa. Obviamente, también tienen en cuenta el precio del kWh marcado por el «pool» energético, pero las comercializadoras del mercado libre no fijan sus precios en base a la regulación marcada por el Estado.

Del mismo modo que las comercializadoras de este mercado son libres de fijar sus propios precios para las tarifas que ofrecen, también pueden fijar libremente la periodicidad con la que sus clientes reciben las facturas de la luz. Así pues, en cada contrato y en cada tarifa, viene estipulado, además de muchos otros aspectos, cada cuánto deben pagar los clientes sus facturas.

Por lo tanto, en el mercado libre es posible pagar las facturas eléctricas de forma mensual o bimensual. Si es de una forma u otra, lo establece la comercializadora en el contrato inicial. Sin embargo, como apuntamos antes, muchas de ellas permiten que el usuario modifique la periodicidad de las facturas. Eso sí, siempre deberá ser cada uno o dos meses, no hay más opciones.

Para saber la periodicidad con la que pagas tus facturas actualmente, puedes consultar cualquier factura. En ellas se indica el periodo de facturación al que corresponde el importe facturado, así que verás si se trata del importe correspondiente a un mes o dos meses. También lo puedes saber revisando cada cuánto se te hace el cobro en tu cuenta bancaria, en caso de que tu método de pago establecido sea por domiciliación bancaria.

Realizar la facturación de forma bimensual es muy común en el mercado libre, pero existen compañías, como Holaluz, que hacen la facturación por meses naturales.

¿Es posible cambiar la periodicidad de las facturas de la luz?

Como hemos dicho, aquellos usuarios que pertenezcan al mercado libre pueden cambiar el periodo de facturación a partir del cual pagan su consumo eléctrico. Para ello, estos usuarios deberán solicitarlo a su comercializadora.

Hay algunas compañías, como EDP o Naturgy, que no permiten elegir el periodo de facturación. Iberdrola, por su lado, lo permite solamente en algunas tarifas y Endesa sí lo permite. Como hemos apuntado, Holaluz hace la facturación, por defecto, por meses naturales.

Como decíamos, si deseas cambiar cada cuánto pagas la luz, deberás solicitarlo a tu comercializadora por alguno de los canales de comunicación disponibles:

  • Teléfono de atención al cliente.
  • Por internet, a través de la web de tu comercializadora o de su aplicación móvil, si la tiene.
  • Presencialmente en alguna de las oficinas de la comercializadora.

Motivos por los que cambiar el periodo de facturación

Existen varios motivos por los que un usuario puede preferir pagar sus facturas de forma mensual o bimensual. Al final, es una cuestión de gustos, pero aquí te indicamos algunas ventajas de cada una de las modalidades.

Ventajas de pagar mensualmente:

  • Las facturas son de importes más pequeños.
  • Prácticamente todos los otros servicios contratados (internet, líneas de móvil, seguros, etc.) se pagan de forma mensual. ¿Por qué las facturas eléctricas deberían ser diferentes?

Ventajas de pagar bimensualmente:

  • En caso de que no pagues las facturas por domiciliación bancaria, sino que tengas que hacerlo manualmente, es más cómodo hacerlo cada dos meses.
  • Para mucha gente es casi tradición que las facturas de la luz lleguen cada dos meses.
  • Si realizas tu propio balance anual, te será más sencillo hacerlo con 6 facturas que con 12.
  • Supone menos trámites administrativos para la comercializadora.

La periodicidad con la que pagamos la luz no hace cambiar el precio que pagamos por nuestro consumo. Se trata, únicamente, de una cuestión de practicidad. Si no sabes cuál de las dos modalidades prefieres y te encuentras en el mercado libre, puedes cambiar tu periodicidad actual para hacer una prueba. Podrás volver a cambiarla en caso de que no te convenza, ya que es un trámite que puedes realizar tantas veces como desees y no te supondrá ningún coste adicional.